Esta semana coinciden dos grandes acontecimientos en Rusia: la Fiesta de la Primavera, y el primer día de la Primavera. Y digo coinciden, porque eso no siempre ocurre. En el año 2012 por ejemplo la semana de la fiesta primaveral cayó en la semana del 20-26 de febrero. Y en Rusia el día oficial de Primavera es el 1 de marzo, independientemente de que haga frío, desde ese día la gente se empieza a mentalizar con ello.
La primavera suele venir a Rusia en abril. En San Petersburgo, el hielo del río Neva se empieza a derretir y se rompe en pedazos. Las primeras flores de Galanthus se asoman a través de la nieve y las yemas de los árboles crecen y se inflan para soltar los primeros brotes. Es la época de ilusiones, de alegría, de buscar las señales de primavera. Cuando éramos pequeños, nos llevábamos a casa ramitas de árboles, los poníamos en el agua, y veíamos los primeros brotes unas semanas antes de que los traiga la primavera.
La fiesta de la Primavera en Rusia dura una semana y se llama "Máslenitsa" (Mасленица), una fiesta de origen pagano. Con esta fiesta se despide el invierno y se da la bienvenida a la primavera. El plato estrella de esta semana son los Bliní (crêpes).
La tradición de celebrar esta fiesta se remonta a tiempos de antes de la introducción de la religión en la antigua Rus´. El pueblo eslavo ha sabido compaginar las costumbres paganas con la religión ortodoxa (que ha sido flexible en ese sentido). Esta fiesta era y es de una gran magnitud. Antiguamente era la más esperada de todo el año, pero actualmente se conservan algunas de las tradiciones, como la de hacer Bliní (crêpes) y salir de fiesta. En algunos pueblos de Rusia todavía se celebra simbólicamente la despedida del invierno.
El domingo de Máslenitsa es el último día en el que se puede comer carne, porque el lunes comienza el "Gran Post" (La Cuaresma), un régimen estricto, que dura unas 7 semanas y en el cual no está permitido fumar ni beber alcohol, ni consumir alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos y lácteos), pan de trigo, dulces, mayonesa. Debe seguirla todo ortodoxo, excepto las personas enfermas, los mayores y los indigentes. (Con el permiso del sacerdote). Se permite consumir verduras, frescas, cocidas o marinadas, setas, té, cereales y pan de centeno.
El objetivo de esta etapa es la purificación del hombre, física y espiritual. Es una época seria y sin fiestas.
Actualmente en Rusia hay gente que sí sigue el régimen, otra que no lo sigue y otra que lo hace de forma parcial.
Antiguamente Máslenitsa se celebraba a lo grande, con bailes, concursos, cantos, juegos populares. A pesar del frío, la gente estaba todo el tiempo en la calle, montando en trineos, jugando o lanzando bolas de nieve. Un grupo de personas disfrazadas, con la ayuda de los caballos, llevaba una especie de procesión por todo el pueblo con un muñeco enorme hecho de paja, vestido de mujer, que representa el invierno. Se hacían hogueras donde la gente quemaba los trastos viejos. En el centro del pueblo se instalaba una columna muy alta que coronaba una rueda, simbolizando el Sol. Finalmente, el domingo, el muñeco de nieve se quemaba, lo cual simbolizaba la despedida del invierno. En otras regiones se hacía un “entierro” simbólico del invierno.

Máslenitsa era una festividad muy familiar y alegre. La palabra Máslenitsa procede de la palabra Máslo (Mаслo) que significa mantequilla. Desde el lunes los Bliní se hacen a diario, pero sobre todo desde el jueves hasta el domingo. Se come muchísima cantidad, y la gente va a visitar a los parientes o recibe invitados en sus casas.
El Domingo de Máslenitsa se pedía perdón a todos los amigos y familiares por haberse portado mal con ellos, a lo que debían contestar: ¡Dios te perdonará!
Actualmente se celebra con Bliní en las grandes ciudades, y en los pueblos pequeños la celebración es más parecida a lo que se hacía antiguamente. Máslenitsa también generó muchas frases hechas, y hasta hoy se cree que si no lo celebras bien y a lo grande, no serás feliz el resto del año.
Podría extenderme mucho más, pero lo dejaré para la próxima Máslenitsa. Esta semana haré Bliní en casa y comeré a la salud de Rusia, un gran país con un gran bagaje cultural...
¡Os deseo a tod@s que llegue pronto la primavera!
¡Así que amigos (druzyá) y amigas (podrúgui), a comer bliní este fin de semana y a celebrar el Día de la Primavera!
![]() |
Fuente: http://hq-wallpapers.ru/ |
La tradición de celebrar esta fiesta se remonta a tiempos de antes de la introducción de la religión en la antigua Rus´. El pueblo eslavo ha sabido compaginar las costumbres paganas con la religión ortodoxa (que ha sido flexible en ese sentido). Esta fiesta era y es de una gran magnitud. Antiguamente era la más esperada de todo el año, pero actualmente se conservan algunas de las tradiciones, como la de hacer Bliní (crêpes) y salir de fiesta. En algunos pueblos de Rusia todavía se celebra simbólicamente la despedida del invierno.
El domingo de Máslenitsa es el último día en el que se puede comer carne, porque el lunes comienza el "Gran Post" (La Cuaresma), un régimen estricto, que dura unas 7 semanas y en el cual no está permitido fumar ni beber alcohol, ni consumir alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos y lácteos), pan de trigo, dulces, mayonesa. Debe seguirla todo ortodoxo, excepto las personas enfermas, los mayores y los indigentes. (Con el permiso del sacerdote). Se permite consumir verduras, frescas, cocidas o marinadas, setas, té, cereales y pan de centeno.
El objetivo de esta etapa es la purificación del hombre, física y espiritual. Es una época seria y sin fiestas.
Actualmente en Rusia hay gente que sí sigue el régimen, otra que no lo sigue y otra que lo hace de forma parcial.


Máslenitsa era una festividad muy familiar y alegre. La palabra Máslenitsa procede de la palabra Máslo (Mаслo) que significa mantequilla. Desde el lunes los Bliní se hacen a diario, pero sobre todo desde el jueves hasta el domingo. Se come muchísima cantidad, y la gente va a visitar a los parientes o recibe invitados en sus casas.
El Domingo de Máslenitsa se pedía perdón a todos los amigos y familiares por haberse portado mal con ellos, a lo que debían contestar: ¡Dios te perdonará!

Podría extenderme mucho más, pero lo dejaré para la próxima Máslenitsa. Esta semana haré Bliní en casa y comeré a la salud de Rusia, un gran país con un gran bagaje cultural...
¡Os deseo a tod@s que llegue pronto la primavera!
¡Así que amigos (druzyá) y amigas (podrúgui), a comer bliní este fin de semana y a celebrar el Día de la Primavera!
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Y tú, ¿qué opinas?